
Cantora surera que abrazó el repertorio de la Provincia de Buenos Aires y de la llanura de La Pampa Argentina desde muy temprana edad.
Rimoldi Fraga fue quien le dio su primer espacio televisivo en su programa en canal 7 (ATC) “Sembrando con… ciencia” (1997) y luego “Argentinísima” con Julio Maharbiz, “Folclorísimo” con Carlos Giachetti, “Mano a mano con el campo” con Luis Landriscina, “Sin estribos” con Oscar Gómez Castañón y “Ecos de mi tierra” con Soledad Pastorutti y Marcelo Iribarne, entre otros.
En el año 2001 llega por primera vez al escenario Mayor de Cosquín, de la mano del gran maestro Argentino Luna.
Luego en el 2004 fue consagración del festival de música popular de Baradero.
Y en el año 2011 fue nominada para los premios Gardel con su disco Misa Surera, y para los premios Atahualpa como figura del año – solista vocal femenina.
Este 2023 comenzó con un momento único cuando el 29 de Enero, Abel Pintos, quien ya había demostrado interés por el arte de Lucía, la invitó a cantar en el Escenario Mayor de Cosquín “Estephanie” de Zitarrosa.
Actualmente se encuentra preparando su séptimo trabajo discográfico que muestra una Lucía renovada y que sorprenderá con reversiones de canciones con un tinte diferente, pero sin abandonar su esencia.
Como primer corte de esta nueva camada de canciones que hace varios meses está preparando presenta “El niño”, que ya está disponible en todas las plataformas digitales y cuenta con Videoclip.
Esta versión surgió a partir de la inquietud y la búsqueda por generar aires nuevos y expandir sus horizontes musicales, animándose a jugar con sus capacidades no sólo como intérprete sino también como arregladora musical.
Esto supone un gran paso en su carrera, luego de casi 30 años cantando, en los cuales editó 6 discos con DBN donde se puede escuchar el Folklore Surero en su expresión más tradicional, Lucía apuesta por un paso más en su camino artístico pero sin abandonar su esencia, y resignificando sus raíces con el género pero desde una nueva perspectiva.
“El niño” habla sobre realzar los valores del canto como legado y memoria de las cosas nuestras.
La versión original de la canción es del grupo La Delio Valdés y está compuesta por Manuel Cibrián, uno de sus integrantes.